29 de noviembre de 2012

Interesante encuesta sobre la educación en Uruguay


para diario "El Observador", MVD, UY 

Ocho de cada 10 uruguayos consideran que no hubo avances significativos en la calidad de la educación pública a pesar de que el gobierno aumentó a 4,5% de su PIB el presupuesto educativo. Sin embargo, más de la mitad está satisfecha con la educación que reciben sus hijos, en especial, en el sector público, y si el Estado se encargara de la cuota de un privado, elegiría el público de todas formas, según se desprende del informe “Los Uruguayos y la Educación”, realizado por Opción Consultores pedido de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec). 

El relevamiento se tomó una muestra de 600 casos y fue realizado en octubre de 2010. La opinión de que poco ha cambiado en el sistema público recogió el 57% entre padres de nivel educativo bajo, 62% en el nivel medio y 65% en el alto. Los uruguayos pertenecientes al nivel socioeducativo bajo y los votantes del Frente Amplio (FA) en las últimas elecciones fueron quienes pusieron la mejor nota: el 20,4% y el 19,1%, respectivamente, respondieron que observan mejoras. Sin embargo, una porción similar de estos votantes (18,8%) señaló que el mayor presupuesto no repercutió en ninguna mejora. 

¿Público o privado? 

El 52,7% de los uruguayos contestó que elegiría una institución pública aunque recibiera del Estado el dinero para financiar la educación de sus hijos; mientras que el 44,3% lo tomaría para ingresarlos a una institución privada.La primera opción fue mayoritaria entre los encuestados del interior del país (62% contra 39,7% para Montevideo) y para aquellos cuyo nivel socioeducativo es bajo (61,3% contra 47,6% del sector medio y 41,9% del alto).La predilección por un centro público aunque el Estado diera el dinero necesario registró más adhesiones entre los votantes del FA (57,1% frente a 49,2% entre los otros partidos y contra 40,3% para la opción de un privado). La encuesta no reveló diferencias significativas entre los otros partidos.

Por tipo de matrícula, seis de cada 10 adultos enviarían a su hijo a un centro público si el Estado le diera la oportunidad de financiar la educación privada, mientras que para el caso de quienes ya lo envían a un centro privado, la proporción de preferencia asciende a ocho de cada 10.Las respuestas se basan en que la mayoría de los uruguayos reconoce que la educación pública es democrática, inclusiva e igualitaria. Solo un 7,9% de los uruguayos reconoce su formación académica como una virtud del sistema.Entre los defectos del sistema público se destacó el ausentismo docente (8,6%), seguido de falta de disciplina (8,1%) y clases numerosas (8%).En cambio, el control de la conducta de los alumnos fue señalado como la principal virtud del sistema privado (12,5%). Le siguieron la atención personalizada (12,4%) y la formación académica (5,8%).

Entre los defectos de la educación privada se subrayó que es poco democrática, inclusiva e igualitaria (28,7%), inaccesible económicamente (19,8%) y que incluye formación religiosa (3,2%).Audec también consultó acerca del valor de una cuota mensual máxima que el encuestado estaría dispuesto a pagar por una “institución educativa de excelencia” para su hijo. Con esta premisa, el 36,5% contestó que no estaría dispuesto a pagar, seguido de un 26,8% que respondió que pagaría menos de $ 2.000.

Satisfacción 

Con todo, más de la mitad de los uruguayos está satisfecha de la educación que reciben sus hijos. Por tipo de matrícula, esa impresión fue ofrecida por el 50,5% del sector público, al que se le sumó un 29% que afirmó estar muy satisfecho. En el sector privado los guarismos se elevan a 54,7% y 39,3%, respectivamente.

Contrariamente a lo que se podría suponer, los encuestados cuyos hijos asisten a Secundaria estás más satisfechos que aquellos con hijos en edad escolar (56,75 contra 47,4%). En cuanto a la educación en valores impartida por las instituciones públicas, la mayoría de la sociedad la considera “insuficiente”. Esta opinión es más fuerte entre los padres de nivel socioeconómico alto, los que tienen hijos en secundaria, y los de Montevideo.La actividad extracurricular más apreciada es la enseñanza de idiomas, seguida por la formación en valores, los deportes y la informática.


Tres características del centro educativo ideal 

La encuesta consultó acerca de las tres características que debería tener el centro educativo ideal. La mayoría respondió que es esencial la formación académica (25,1%), seguido de seguridad (12,6%) y formación en valores (8,3%). Respecto a lo último, casi seis de 10 consultados indicaron que se debería fomentar el respeto, la solidaridad y elcompañerismo. La formación académica fue la respuesta mayoritaria para los encuestados pertenecientes al nivel socioeducativo alto (38,2%); mientras que la seguridad fue la opción más sugerida por aquellos del nivel socioeducativo bajo (15,8%). Este sector fue el que más reclamó control de la conducta (9,5%).La mitad de los encuestados sostiene que los programas de educación pública no imparten suficiente educación en valores.


Los problemas de la formación docente

Diario "El País", MVD, UY 
(las itálicas y negritas son mías)

Solo uno de cada diez estudiantes de las carreras de formación docente logra egresar en tiempo y forma, y más de la mitad abandona.


Ayer fue presentado el informe "Factores que influyen en la duración de las carreras de formación docente", realizado por la consultora Cifra en el primer semestre de 2012 a pedido del Consejo de Formación en Educación.
Cifra analizó la trayectoria educativa de dos cohortes de estudiantes, la generación que ingresó en 2005 y la que ingresó en 2008 y se tomaron como muestra nueve centros de formación: Centros Regionales de Profesores del Suroeste (Colonia) y Litoral (Salto); Institutos de Formación Docente de Durazno, Melo, Pando y Paysandú; Instituto de Profesores Artigas (IPA); Instituto Normal de Montevideo (INM) e Instituto Normal de Enseñanza Técnica (INET).

REZAGO Y DESERCIÓN. 
Solamente uno de cada diez estudiantes que se anotan en una carrera de formación docente logra egresar en tiempo y forma, y a esa altura más de la mitad declara que abandonó la carrera.
El grueso de los abandonos se da al principio de la carrera: un tercio de ambas generaciones de estudiantes (2005 y 2008) no llega a dar ningún examen; el grupo que continúa también sigue reduciéndose, perdiendo entre el 10% y el 15% año tras año; solo uno de cada diez egresa en tiempo y forma; en los años subsiguientes egresan algunos estudiantes de las generaciones que se fueron rezagando, pero son pocos.
El informe de Cifra destaca que tres años después de lo que prevé el plan de estudio, el total de egresados de una generación es de alrededor de dos de cada diez de los que se anotaron inicialmente.
En cuanto a las causas del rezago estudiantil, Cifra identificó tres factores: las características de los estudiantes, los contextos socioeconómicos de donde provienen y el sistema educativo en sí mismo.
"Estos problemas no afectan solamente a la formación docente sino a todo el sistema educativo terciario. Según el Anuario Estadístico 2010, el egreso de las carreras de grado es aproximadamente igual a un cuarto del total de ingresos", señala Cifra.

CAPITAL CULTURAL. 
El informe agrega que la mayoría de los entrevistados, de los docentes que participaron en los grupos e incluso muchos alumnos piensan que el "capital cultural" inicial de los estudiantes de formación docente es bajo, y que las nuevas generaciones tienden a contar con menos capital cultural que las anteriores.
Esta situación, como las del rezago y la deserción, no es exclusiva de la formación docente, sino que afecta a todas las instituciones de formación terciaria, dice Cifra.
"Pero en la formación docente esto plantea un problema específico: se forma a los futuros formadores. Si los docentes que egresan no logran `recuperar` lo que no tenían en términos de bagaje cultural durante los cuatro años de formación docente, eso significa que los nuevos docentes tendrán menos capital cultural para transmitir a los nuevas generaciones, y será muy difícil revertir una tendencia negativa que afecta a toda la sociedad", explica.
Destaca además que el deterioro del capital cultural probablemente es más acentuado en la formación docente que en otras instituciones terciarias, porque el público que recluta tiende a provenir de estratos socioculturales y económicos algo más bajos que el público que atraen otras instituciones terciaras. Este fenómeno lo explica en parte por la alta proporción de estudiantes del interior, donde es mayor el porcentaje de hogares de sectores medio y medio bajo que en Montevideo.
Este problema no es percibido por los estudiantes. El 22% considera que tenía una formación previa muy buena cuando se anotó en la carrera; el 62% piensa que era "suficiente" y solo el 15% que era insuficiente.
Sin embargo, Cifra señala que el factor que más incide en el rezago de los estudiantes no es su capital cultural sino la edad y la situación personal al momento de inscribirse en la carrera. Son pocos los que ingresan a formación docente cuando terminan el bachillerato o a los 18 años. La mayoría entra unos años después, cuando ya está inserto en el mercado laboral, tiene compromisos familiares o está estudiando otra carrera. Dos datos confirman esto: entre los que se recibieron, más de la mitad empezó su carrera con 18 o 19 años; y entre los que abandonaron, más de la mitad comenzó la carrera con más de 23 años.

DESESTÍMULO
El informe señala que tanto los docentes como los estudiantes entrevistados consideran que se les exige que asuman roles para los cuales el sistema no los prepara. "Esto genera fracasos docentes, temor a asumir los roles o a desempeñar la tarea y también desestímulo durante la formación", dice Cifra. "Esos roles adicionales -agrega- no parecen contribuir a una mayor valoración del rol docente, sino que, por el contrario, los docentes sienten que tanto ellos como el sistema educativo en general están desprestigiados, y esa falta de prestigio social vuelve poco atractiva la carrera docente para muchos potenciales estudiantes".
Otros elementos que conspiran contra la carrera, en opinión de los estudiantes, son la excesiva carga horaria y el número de materias. A esto agregan la burocratización excesiva de las instituciones de formación docente, una gestión similar a la de Secundaria y el reclutamiento de docentes. "Frente a la carencia notoria de profesores, reclutan estudiantes de formación docente. Les ofrecen gran cantidad de horas y esto termina tentando a los estudiantes (que además necesitan trabajar). Luego se les hace imposible compatibilizar el estudio con una abundante carga de horas en Secundaria", dice.

CONCLUSIONES. 
Con respecto a la generación 2005, el informe señala que de cada 100 estudiantes ingresados, el sistema produce 20 egresados que ejercen la docencia, y otros 40 que dan clase sin título. "Por cada estudiante que se titula como docente, ejercerán también otros dos docentes que son, de algún modo, estudiantes fracasados que tienen a su cargo la tarea de formar estudiantes", afirma Cifra.
Otro dato que resalta el informe es que a cuatro años de comenzada la carrera los Centros de Formación Docente solo retienen un poco más de un tercio del total de inscriptos y logran que egrese uno de cada diez. Más de un tercio abandonó la carrera sin dar un solo examen.
Los CERP obtienen una mayor tasa de egreso y también una mayor retención de alumnos. En el otro extremo, el IPA es el que muestra un mayor rezago.




28 de noviembre de 2012

Curso Básico de Mapas Mentales


Los mapas mentales o mapas conceptuales son una herramienta que puede ser muy útil para docentes y alumnos. Permiten representar de forma gráfica y sencilla conceptos a veces muy complejos.

Si bien no he profundizado en el tema, he visto usos muy interesantes y eficaces de los mismos. Por ello, me pareció que este manual, directo y sencillo, puede ser útil como introducción y servir, al mismo tiempo, para sugerir otros posibles usos.

Copio la introducción del manual:


El objetivo de este curso es proporcionarte los conocimientos necesarios para que utilices
de forma provechosa esta técnica, tanto en tu vida personal como profesional.

A lo largo del curso, te mostraremos en detalle todo lo referente a este eficaz método,
cada vez más utilizado de manera exitosa por profesionales del mundo de la empresa.

 En concreto, aprenderás qué son los mapas mentales y porqué decimos que su
funcionamiento es un reflejo del de nuestro propio cerebro.

 Sabrás para qué sirven los mapas mentales. Es decir, qué uso práctico puedes
hacer de ellos en tu vida cotidiana para sacar el máximo partido a tus
capacidades mentales.

 Aprenderás a crear mapas mentales y las siete reglas básicas que deben
cumplir para que sean realmente eficaces.

 Conocerás las herramientas de que dispones para realizarlos: desde un humilde
papel y unos rotuladores hasta un software específico que te permitirá, incluso,
desarrollarlos en red junto a otras personas.

 Y, por último, descubrirás qué aplicaciones profesionales tienen los mapas
mentales y cómo puedes utilizarlos en tu trabajo para conseguir mejores
resultados.

Todo ello, ilustrado con ejemplos y acompañado de actividades prácticas para que
domines la técnica de los mapas mentales y le saques el mayor provecho posible.

¡ Que lo disfruten !


Las "brechas por cerrar"


Por Valeria Gil para diario "El País", MVD, UY 

"El vicepresidente Danilo Astori llamó a "cerrar las brechas" en la educación y atacar los altos porcentajes de inasistencia y la fuerte incidencia de la repetición en Primaria y Secundaria. Planteó rediscutir las autonomías en la enseñanza."

[...]

"Dentro de un conjunto de "brechas por cerrar" en el plano educativo, Astori identificó a la inasistencia en la educación inicial, que en los quintiles más pobres de la sociedad llega al 38% y en la franja de ingresos más altos representa un 20%. Además, señaló que en Primaria la repetición "es seis veces mayor" en los niños más pobres y recordó que en Montevideo hay un 40% de repetición en la enseñanza media.

El vicepresidente remarcó que las "brechas" educativas se producen en los sectores de menor poder adquisitivo y más bajo nivel socioeducativo y cultural, por lo que llamó a trabajar "para que la educación, el conocimiento y la cultura cumplan el papel de equiparar el resultado por encima de las diferencias de inserción social y económica".

Las cifras hablan. Los resultados de la gran inversión se hacen esperar...


18 de noviembre de 2012

3D Driving simulation on Google Earth


Por cortesía de Google llega 3D Driving simulation on Google Earth. Es decir, un simulador de conducción que permite conducir por las calles de cualquier ciudad (que haya sido mapeada por Google Maps, claro).

Técnicamente se trata de un plugin para el conocido software Google Earth que nos permitirá conducir un bonito auto por las calles de nuestra ciudad. En principio ya hay una ruta preestablecida (como el el cruce de Shibuya o el Google Plex), aunque no hay nada que te impida introducir tu ciudad (o alguna otra que te apetezca) para acto seguido comenzar a conducir a través de ella…

Los controles del auto son los habituales en este tipo de software, por lo que manejarlo no supondrá ningún impedimento y además permite ver alrededor del auto e incluso tiene una vista desde su interior… Si no posees el plugin necesario para Google Earth desde esta misma página lo podrá descargar e instalar. Ahora sólo queda conducir (con precaución, eso sí) y comenzar a disfrutar!!

KnowPills: nueva plataforma de enseñanza y educación online


KnowPills es una plataforma de enseñanza y educación online que, basándose en el método inglés de aprender con “knowledge pills” (pastillas de conocimiento), nos ofrece varios cursos de corta duración de diversas temáticas.

Así pues, en el sitio web nos encontraremos con “pequeñas dosis” de conocimiento en forma de minicursos online a los que podremos acceder en distintos formatos (pdf, vídeo, diapositivas, podcasts). Cada curso que recibamos nos dará KPoints, puntos que a la larga nos permitirán convertirnos en un gurú de las temáticas que hayamos elegido. 

Tenemos varias formas de registro en el sitio: como paciente, que serán los usuarios que quieran recibir “píldoras de conocimiento” y adquirir títulos a través de la plataforma, como médico, que son aquellos usuarios que generan contenido y cursos para que los pacientes aprendan, y como hospital, siendo este registro para las empresas que busquen usuarios para ser contratados.

Como extra, el portal también cuenta con un motor de búsqueda de empleo para que las empresas puedan contratar a personal directamente desde KnowPills. Puedes registrarte desde ya mismo, aunque el sitio está en fase beta.

Link: KnowPills
Texto escrito en wwwhatsnew.com

16 de noviembre de 2012

¡ COLOMBIA, allá voy !


Es con un enorme placer que volveré la semana próxima a tierras colombianas, maravilloso país que supo recibirme de brazos abiertos.

Será la ocasión de volver a encontrarme con amigos e intercambiar opiniones, proyectos y propuestas sobre informática educativa, una pasión que trasciende fronteras.

¡ COLOMBIA, allá voy !


ExpoAprende Ceibal: Talleres y Entornos 1:1




Estimados participantes de la ExpoAprende Ceibal:

Informamos a quienes realizaron su inscripción que ya están habilitadas las inscripciones específicas a los talleres y entornos 1:1 (espacios de intercambio sobre experiencias de incorporación de recursos tecnológicos a nivel educativo o comunitario). Los coloquios no requieren una nueva inscripción. 

Por más información sobre la modalidad de trabajo en talleres, entornos 1:1 y coloquios, sugerimos revisar la información disponible debajo del programa (hacer click aquí).

Los esperamos para compartir esta instancia de diálogo, intercambio y construcción de conocimiento. 

Atentamente, 
Equipo ExpoAprende Ceibal


Revistas sobre informática educativa


Gracias al Colegio José Pedro Varela, de MVD, UY, compartimos esta interesante lista:



Nuestra historia en 2 MINUTOS: fabuloso...


Un timing perfecto, la Historia que se acelera, de polvo somos y a él volveremos...

14 de noviembre de 2012

UNICEF: segundo informe Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Uruguay.

Diario "El País", MVD, UY 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó su segundo informe Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Uruguay. El primero fue publicado en el 2004, cuando nuestra sociedad apenas emergía de la profunda crisis económica. El dado a conocer en estos días, en contraste, pinta el panorama que existe luego de varios años de prosperidad económica y de significativa expansión del gasto público.

Una conclusión clave del estudio es que, aunque se ha conseguido reducir los niveles preocupantes de pobreza que predominaron durante la crisis del año 2002, no se ha tenido el mismo éxito cuando se trata de enfrentar las tendencias de largo plazo. El estudio advierte que "al examinar la trayectoria económica y social de las últimas tres décadas, se evidencia la acumulación de notorios déficits en relación con la equidad en la distribución de las oportunidades entre los niños y adolescentes".

Una de las causas de esos déficits, son los malos resultados del sistema de la enseñanza que, explica el estudio, "muestra resultados significativamente por debajo de lo esperable para el país". Ello, porque a pesar de "la expansión de la cobertura y a la centralidad que adquirió la educación en la agenda pública y en el presupuesto en los últimos años, no se advierten cambios significativos en los resultados ni modificaciones de trayectoria relevantes dirigidas a enfrentar los graves problemas del sistema".

El sistema de enseñanza es el instrumento más justo y más eficaz para construir una sociedad con igualdad de oportunidades y con más desarrollo económico y social. La evolución de la población del Uruguay, observa el informe, se caracteriza por dos grandes tendencias. La primera es una tasa de aumento del número de habitantes muy limitada: la población total apenas aumentó de 3,1 millones en el año 1996 a 3,2 millones en 2011. La segunda es una disminución del número de habitantes jóvenes (grupo de 0 a 17 años de edad), que pasó de 949 mil en el primer año a 877 mil en el segundo.

Las consecuencias del persistente envejecimiento de la población del Uruguay son muy importantes. Entre muchas otras incluyen, sostiene el informe, "el desafío de repensar, entre otras áreas de política pública, el sistema de protección social y, más específicamente, el sistema de seguridad social".

Pero, como si lo anterior no fuera lo suficientemente grave, las falencias del sistema de la enseñanza pública -que termina arrastrando consigo a la enseñanza privada- traen como consecuencia que sean desperdiciados los talentos, entusiasmo y capacidades de ese número cada vez más pequeño de jóvenes. Unicef observa que "una sociedad en la que paulatinamente disminuye la natalidad y decrece la población infantil-adolescente no puede permitirse desperdiciar las capacidades y potenciales talentos de esas nuevas generaciones". Cierto, pero eso es exactamente lo que hemos estado haciendo por décadas.


Opino:

Es triste y doloroso corroborar a través de una fuente irreprochable la situación educativa del país. Hemos hipotecado (y seguimos haciéndolo) el futuro de nuestros jóvenes en lo que la Directora Bianchi calificó una vez como la "década perdida" (2000-2010).

Tenemos hoy el presupuesto más alto en la historia del país para el sector educativo, pero los corporativismos y la presión sindical siguen complicando y retrasando los cambios necesarios.

No soy pesimista, pero la actual situación me deja muchas dudas y preocupaciones...


13 de noviembre de 2012

Miles de recursos TIC en Latinoamérica


Los contenidos en Latinoamérica son trabajados y mostrados en múltiples portales, webs, blogs, sitios y comunidades virtuales de todo tipo. En este caso nos centramos en un listado de referencias a los Recursos Educativos Digitales que los Estados "muestran" o que los docentes de los distintos países se animan a mostrar desde los portales nacionales. 
En algunos países se trata de una simple muestra de las posibilidades de producción, y en otros pueden tener más relevancia, o ser los repositorios más grandes. No pretende ser esto un análisis de comparación entre países, sino un listado útil de referencia para posibles trabajos desde un país en particular (sea cual fuere del mundo) con la posibilidad de explorar qué es lo que se está "mostrando" en los portales del Estado.
En la Argentina, el portal Educ.ar, cuenta con una enorme base de Recursos Educativos posible de navegar (entro otras tantas maneras) desde este buscador
En UruguayUruguay Educa posee un amplio Centro de Recursos además de todos los recursos educativos propios en el Portal del Ceibal, plan del cual ya hablamos en dos oportunidades aquí en EducaconTic.
En Chile nos encontramos dentro de Educar Chile, con el Centro de Recursos, que recopila objetos de aprendizaje interactivo, actividades, juegos, fichas y software educativo entre otros materiales disponibles.
Si miramos en Brasil, el Portal Do Professor nos puede ofrecer un buen cúmulo de Contenidos Multimedia, además de la TV escola Ao Vivo y otros recursos.
En Bolivia encontraremos en Educar Bolivia, un clasificador de Planificaciones de aula, por nivel y temática que nos puede interesar, además de los videos, sonidos y software que proponen.
El Portal Arandu Rape de la Paraguay, cuenta con sus Recursos Educativos (Tekombo'e Pytyvõrâ) entre los cuales las imágenes, sonidos, animaciones y videos se suman a las publicaciones artículos y guías disponibles.
En Colombia Aprende, podemos ver una Mediateca tanto para estudiantes como para docentes y además, recientemente se realizó el lanzamiento de una Estrategia de Recursos Educativos Digitales desde donde se impulsa el diseño e implementación de una estrategia nacional de Recursos Educativos Digitales Abiertos, que cuenta con un libro descargable en PDF.
En Costa Rica, dentro del portal Educ@Tico destacamos la CulturaTica con información sobre la cultura nacional, el folclore, costumbres, gastronomía, festividades y patrimonios intangibles.
Si nos adentramos en el portal Cuba Educa nos encontraremos con un Catálogo de Software Educativo que muy probablemente nos será útil.
En Educar Ecuador, hay 4 tipos de recursos organizados en 5 categorías, accesibles desde aquí.
El Salvador tiene en Mi Portal, con un buen catálogo de Recursos organizado en carpetas por áreas.
Si miramos en Guatemala el Portal Educativo tiene organizados sus recursos según la tabla que muestra aquí.
Y si buscamos en el vistoso EducaTrachos de Honduraseste motor nos ayudará.
En México, el HDT (Habilidades Digitales para Todos) llama MED a los medios educativos digitales que se encuentran clasificados y explicados en esta sección.
Dentro del Portal Educativo Nacional de Venezuela encontraremos algunas actividades de aprendizaje computarizadas, además de manuales y algún software educativo.
Por su parte, Nicaragua Educa desde la sección Maestros da la posibilidad de buscar por disciplina.
Educa Panamá presenta sus Recursos Didácticos orientados a docentes, según esta clasificación.
Perú Educa tiene una amplia sección de recursos, desde objetos de aprendizaje hasta un e-laboratorio.
En República DominicanaCeducar organiza sus recursos digitales en una serie de documentos descargables, entre otros.

Musicograma: una forma de VER la música



El Musicograma es un concepto creado por el pedagogo belga Jos Wytack a principios de 1970. 
El objetivo de Wytack era facilitar la comprensión musical a chicos no músicos. Basándose en su experiencia ha desarrollado un método de audición activa sobre la idea de que el alumno puede no ser capaz de leer una partitura, sobre todo si es de orquesta, pero puede comprender perfectamente su estructura, los instrumentos que van sonando, etc. Es increíble lo que se desprende de esta idea de Wytack, se trata de acercar la música todo tipo de alumnos y que todos participen, disfruten y lleguen a comprenderla.
En los artículos publicados en la revista Eufonía "Audición Musical activa con el Musicograma" y en Filomúsica "La Audición en Educación Primaria" encontramos más información sobre los musicogramas y las ideas de Jos Wytack. 
Otra de estas interesantes ideas es la de tener en cuenta la inclusión de material audiovisual dentro de las estrategias para enseñar a escuchar, ya que a través de imágenes es más fácil comprender la audición y participar en ella. Es en este campo donde las TIC y las herramientas 2.0 pueden jugar un importante papel a la hora de mejorar el trabajo con las audiciones y musicogramas en el aula.
Otro de los grandes maestros en el tema de los musicogramas es Juan Hernández Freixinós. En algunos blogs encontramos referencias a su excelente trabajo, sus musicogramas se presentan en dibujos, aunque algunos profesores que han asistido a sus cursos han plasmado algunos de ellos en formato digital. 
Un ejemplo es Amparo Rueda, del blog Audioblog Suances, que ha puesto el toque TIC a algunos musicogramas de Freixinós: "Música Movimiento".
Otros ejemplos:



Musanim es una interesante web con musicogramas en vídeo. Esta versión de los tradicionales musicogramas es muy vistosa, aunque lo más importante de esta colección es que es estupenda para trabajar la estructura musical y las características de la melodía. También podemos aprovechar estos vídeos para comprender la horizontalidad y verticalidad de la música, la polifonía, la textura, etc. y esto nos ayuda a "ver" la evolución de la música a través de la historia.

Recopilación de Musicogramas
En la siguiente relación hay numerosos ejemplos de Musicogramas publicados en webs y blogs sobre educación musical:

Expo Aprende Ceibal: 29 y 30 de Noviembre.

ExpoAprende
ExpoAprende

Plan Ceibal te invita a participar en “Expo Aprende Ceibal: Tejiendo Redes”, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre en el LATU.

“Expo Aprende Ceibal” es un espacio de intercambio donde compartir y reflexionar acerca del conocimiento generado con el uso de las tecnologías ofrecidas por Plan Ceibal. En el evento se expondrá un conjunto de experiencias educativas que se caracterizan por ser innovadoras y replicables, con el objetivo de recoger y divulgar experiencias de integración de la tecnología a los ámbitos educativo y comunitario.

Esta actividad ha sido planificada pensando en los diferentes actores que conforman la comunidad de Plan Ceibal y que desarrollan su labor cotidiana en diversos contextos. Asimismo, pretende ofrecer insumos prácticos para su desempeño diario y nutrirse de la experiencia que aporten los asistentes. 
Pero esto solo será posible si decides acompañarnos. Tu presencia y participación harán la diferencia, generando un ámbito de intercambio con multiplicidad de propuestas a partir de las cuales todos podremos mejorar. 

Por más información e inscripciones: http://expoaprende.ceibal.edu.uy/ 






Revista "Aprender para Educar con Tecnología"

Esta es una revista digital acerca de Educación y Tecnología de distribución gratuita con suscripción para educadores y futuros docentes de habla hispana de todo el mundo. 

Se trata de una iniciativa de Extensión Universitaria del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Este número me resultó particularmente interesante.


Muestra de actividades FLOR DE CEIBO 2012